viernes, 20 de marzo de 2020

Cultura

Manifestaciones Culturales 


El joropo

Interpretación de Joropo.
El Joropo, es un ritmo musical proveniente del vals venezolano, y acompañado de danzas, influenciada por la música africana y europea, el Joropo es tocado con: arpa llanerabandolacuatro, y maracas. Originalmente, esta música es tocada principalmente por llaneros, y estos le llaman a éste, música llanera. El cantante y el arpa o bandola pueden hacer una melodía, pero, cuando tiene acompañamiento de un cuatro, añade un carácter rítmico de efecto agudo y percusivo. El cuatro y la bandola son instrumentos de cuerda descendientes de la guitarra española. Los únicos instrumentos de percusión usados en este ritmo son las maracas. Al lado del género y la danza, el nombre joropo también significa la acción, el evento u ocasión por la cual se toca esta música.

Burriquitas de Apure[editar]

El baile de la burriquita es una diversión popular del oriente de Venezuela. Esencialmente consiste en la interpretación de un jinete cabalgando una burra sin control al compás de la música de la canción La burra de la agrupación musical "Un solo pueblo".1​ Para ello se sirve de un disfraz que le permite representar tanto a la burra como al jinete.
Dado su carácter festivo, la diversión se ha extendido a todas las regiones de Venezuela. En San Fernando se realiza en comparsa, presentándose en diversos eventos culturales, y en especial destaca el festival de burriquitas que se celebra en el marco de las Calendas de San Fernando.
Se baila al ritmo de la canción La burra de la agrupación musical Un Solo Pueblo.

Manifestaciones religiosas

Calendas de San Fernando

Las Calendas de San Fernando es un baile popular de tendencia tradicional de la ciudad desde 1997, cuando cada 30 de mayo en oportunidad del día de San Fernando Rey, grandes muñecas (Calendas), bailan por las calles en el día de su santo patrónFernando III El Santo, haciéndole un tributo a él y a Dios. Esta manifestación fue creada por el cultor Arriz Dominguez, Sanfernandino, en 1997. Esta manifestación es mantenida y desarrollado enteramente por la Fundación Calendas de San Fernando, una organización cultural no gubernamental sin fines de lucro creada para mantener principalmente a esta manifestación popular.

Coromoteños de Apure

Los Coromoteños de Apure es un baile popular de la ciudad desde 1999, que se realiza el 11 de septiembre en oportunidad del día de Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela. Esta manifestación fue creada por el cultor Arriz Dominguez a petición del párroco de la Santa Iglesia de la Coromoto para ser realizada anualmente en la parroquia eclesíastica que le corresponde ubicada en la Urbanización Serafín Cedeño, entre la Av. Caracas y la Av. Fuerzas Armadas, en la ciudad. El nombre "Coromoteño" proviene de la unión de los lemas "Coromotano" y "Apureño". Esta manifestación es mantenida y desarrollado enteramente por la Fundación Calendas de San Fernando, organización cultural que crea, mantiene, desarrolla y rescata manifestaciones folklóricas de la ciudad.

Fiesta en Elorza

Fragmento destacado de la Web

En honor a San José, cada 19 de marzo, la población de Elorza, en el estado Apure, celebra sus fiestas patronales. Desde 1955, diferentes actividades musicales, culturales y deportivas congregan a miles de personas que acuden a disfrutar de estas festividades en la llamada “Capital folklórica de Venezuela”.aleros de San Martín

Paleros de San Martín es un baile popular de tendencia tradicional de la ciudad desde 2000, cada 3 de noviembre en oportunidad del día del santo peruano San Martín de Porres, patrono de la Parroquia El Recreo al este de la ciudad. Esta manifestación fue creada por la cultora Moraima Aguilar y es mantenida enteramente por la Fundación Cultural Paleros de San Martín. El baile de los paleros se realiza frente a la Santa Iglesia San Martín de Porres, en la Urbanización El Recreo, parroquia homónima.

Diablos de El Recreo

Diablos de El Recreo es un baile popular de tendencia tradicional de reciente data, realizado el día de Corpus Christi en la Parroquia El Recreo al este de la ciudad.
Los Locos de San Fernando se manifiestan cada 28 de diciembre, en oportunidad del Día de los Santos Inocentes que recuerda el infanticidio ordenado por el Rey Herodes, según narra la Santa Biblia.
Esta manifestación desapareció de la ciudad durante muchos años. A raíz de la creación de Calendas de San Fernando, la Fundación Calendas de San Fernando inició actividades de rescate de ella en 1999, haciendo un recorrido por la Av. Primero de Mayo, Av. Carabobo, Paseo Libertador y calles del centro de la ciudad. Posteriormente, se han evidenciado nuevas comparsas de locos independientes de la referida fundación que salen desde diversos puntos de la ciudad, lo que muestra un vivo renacimiento de la tradición.2

Manifestaciones perdidas[editar]

El Paloteo[editar]

El paloteo es un baile popular que fue muy conocido en antaño en la ciudad. Es un baile patrimonial protegido por un grupo familiar que por su no ejecución ha perdido el carácter tradicional, sin embargo figura dentro de los registros históricos de San Fernando. En diversas oportunidades se ha intentado rescatar este baile que identificó a la ciudad por mucho tiempo, sin embargo, por el propio celo y resguardo que la familia tiene de él no ha sido posible su nueva ejecución. El paloteo representaba una batalla dónde los indios protegían sus tierras de los colonizadores españoles.


Historia

Después de la penetración hispánica en territorio venezolano, se comenzaron a crear las primeras provincias, el territorio apureño para ese entonces formaba parte de la provincia de Mérida del Espíritu Santo de la Grita. Luego, cuando a esta provincia se le anexa Maracaibo, pasa a denominarse posteriormente provincia de Maracaibo, conformada por los territorios de los estados Mérida, Táchira, Trujillo, Zulia, Barinas, Apure.

A comienzos del siglo XIX, se disgrega esta provincia y el territorio apureño pasa a formar parte de la provincia de Barinas, hasta que en la división político territorial de 1856 es erigida como provincia, y en la Constitución Federalista de 1864 adquiere el rango de estado Apure. En la división territorial de 1881, Apure y Guayana forma un solo estado con el nombre de Bolívar. Quedando restablecido definitivamente el estado apure en la Constitución de 1909.

Actualmente el estado Apure, según Ley de División político Territorial de fecha 14 de diciembre de 1992 está conformado por siete (7) municipios: Achaguas, Biruaca, Muñoz, Páez, Pedro Camejo, Rómulo Gallegos, San Fernando y veintiseis (26) parroquias.

En el territorio del Estado Apure se desarrollo la Batalla de "Las Queseras del Medio" en 1819 y la Batalla de "San Fernando de Apure" en 1821.

turismo

Parques nacionales

  • Parque Nacional Río Viejo: este parque fue decretado para salvaguardar la reserva forestal de San Camilo y la selva del Cutufí, que se encuentran al sur, en la frontera con Colombia. Está surcada por ,         importantes ríos como Cutufí, Nula, Sarare y Burguita. Las especies vegetales y la fauna son características de los llanos altos venezolanos.

  • Parque Nacional Santos Luzardo: este parque tiene un paisaje de planicie cuyos límites son: al sur, la ribera del Cinaruco; el Cinaruco, por la parte más septentrional; y el río Orinoco por la parte oriental. La estepa tiene una extensa superficie de médanos y las "Galeras del Cinaruco", fenómeno geológico que alcanza hasta 200 msnm y contrasta con las sabanas planas y bajas. El paisaje llanero encuentra aquí su mayor expresión con bosques de galerías, lagunas llaneras, ríos, extensas playas e islas. La vegetación muestra un contraste de bosque y sabana. Se puede hallar una fauna silvestre integrada por numerosas especies de aves, peces y mamíferos terrestres y acuáticos.  
  • El Tama: este parque de topografía escarpada es una porción de los Andes venezolanos que se caracteriza por ser un conjunto de cadenas montañosas entre las que destacan el Páramo de Tamá, la Serranía de Santa Bárbara, el Páramo Judío y el Páramo El Cobre. Sirve de protección a las altas cuencas de numerosos ríos como el Cutufí. Sus diferentes pisos altitudinales definen cuatro formaciones vegetales correspondientes a bosques premontanos, húmedos, seminublados y páramos subalpinos con especies endémicas comunes de los Andes. Se pueden encontrar variadas especies de mamíferos como el oso frontino, la lapa, la danta, el oso hormiguero y el cunaguaro. Entre las aves: el colibrí inca, la perdiz montañosa, el cucarachero bayo, el colibrí ángel del sol, entre otras.

Posición Geográfica

Apure es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman Venezuela. Su capital es San Fernando de Apure. Está ubicado al suroeste del país, en la región de Los Llanos, limitando al norte con TáchiraBarinas y Guárico, al este con Bolívar, al sureste con Amazonas y al sur con Colombia. Con 76 500 km² es el tercer estado más extenso 

Cultura

Manifestaciones Culturales  El joropo Artículo principal:  Joropo Interpretación de  Joropo . El Joropo, es un ritmo musical...